Efecto del bromuro de butilo de hioscina en la dilatación cervical durante el parto/Medicina Universitaria
Introducción
El parto es un evento fisiológico secuencial. Integra los cambios que se producirán en el miometrio, la decidua y el cuello uterino, que se producen durante un período de días, o incluso semanas. Los cambios bioquímicos aparecen antes del inicio de las contracciones uterinas y la dilatación cervical.1 El parto a término, supone la liberación de factores inhibidores que afectan al embarazo y al miometrio, que desencadena un proceso activo a través de estimuladores uterinos.2 Sustancias diferentes intervienen durante el parto, como prostaglandinas (PG), estrógenos y oxitocina, entre otras.
Era costumbre seguir la evolución natural del trabajo de parto sin la aplicación de ningún método para acelerarlo (manejo pasivo del trabajo de parto), ya sea eso o con el uso de medicamentos que lo aceleren (manejo activo del trabajo de parto).2
A principios del siglo XX, en 1906, se descubrió el primer uterotónico, la oxitocina. No fue hasta 1911 cuando su implementación comenzó a acelerar la mano de obra.2 La oxitocina es un no péptido cíclico obtenido a través de síntesis química. Su forma sintética es idéntica a la de una hormona almacenada en la hipófisis posterior, estimula fuertemente el músculo liso del útero hacia el final del embarazo, durante el parto e inmediatamente después del parto. Durante esta fase, los receptores de oxitocina en el miometrio aumentan. Esta es una hormona de acción rápida, con un período latente de menos de un minuto después de la aplicación intravenosa y entre 2 y 4 minutos después de la inyección intramuscular.3 En la fase activa del primer período de trabajo de parto, la oxitocina se usa comúnmente, en pacientes que la requieren para causar contracciones uterinas y regularizar su frecuencia.4
En algunos países, además de lo anterior, se han utilizado otros medicamentos para acortar el trabajo de parto, como la drotaverina y el bromuro de butilo de hioscina (HBB).4 Este es parte de un grupo de derivados de escopolamina, que son antagonistas muscarínicos y tienen efectos antiespasmódicos. Inhibe la actividad colinérgica en los ganglios linfáticos parasimpáticos abdominales y pelvis, teniendo un efecto sobre el músculo liso del tracto digestivo, el órgano urinario, biliar, sexual femenino y especialmente sobre el plexo uterino–cervical,5 lo que explica su efecto en la dilatación cervical. Sin embargo, esto aún no se ha indicado claramente.6
Este medicamento no tiene efectos sobre la contractibilidad uterina; no atraviesa la barrera hematoencefálica y su fijación a proteínas es muy baja, con una distribución muy rápida; después de la administración intravenosa, el tiempo de acción es de alrededor de 10 minutos, con un pico de 20 a 60 minutos y una vida promedio de 4 a 5h7.Su principal forma de excreción es renal. No se han demostrado efectos adversos durante el embarazo o la lactancia; sin embargo, se recomienda su uso con precaución durante el primer trimestre. Los efectos secundarios incluyen: sequedad de boca, enrojecimiento facial, pérdida intermitente de reflejos de acomodación, retención urinaria y estreñimiento.6
Han sido pocos los estudios en los que se evaluó el uso de HBB para acortar el trabajo de parto. Estos han reportado la reducción del tiempo de trabajo de parto en comparación con el grupo de control que recibió placebo,5 y un estudio comparó su eficacia frente a la oxitocina.8 El objetivo de nuestro estudio fue comparar la eficacia y la seguridad de la HBB versus el placebo durante el trabajo de parto.
Materiales y métodos
Se diseñó un estudio experimental aleatorizado en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con embarazo a término (37-42 semanas), independiente de la paridad con presentación cefálica, con pelvis clínicamente adecuada para el trabajo de parto, donde no hubo evidencia de macrosomía (peso fetal estimado superior a 4000 g) y que se encontraban en el primer período de parto en fase activa (dilatación de 4 cm o más) con actividad uterina regular (3-4 contracciones en 10 min). Excluimos a todas las pacientes que necesitaron completar el parto abdominales debido a diferentes causas.
Los pacientes elegibles para este estudio fueron elegidos aleatoriamente para recibir tratamiento activo con HBB versus placebo utilizando una muestra de dos proporciones, en una población infinita, con una potencia del 90% para detectar la diferencia del 30% entre los grupos de estudio; se estableció un nivel estadísticamente significativo de 0,05. Sobre estas premisas se calculó un tamaño muestral de 40 pacientes por grupo.
El estudio incluyó un total de 86 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión y que acudieron al Servicio de Urgencias del «Dr. José E. González » Hospital Universitario para la resolución de su embarazo entre junio de 2009 y julio de 2010. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado.
Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en uno de los dos grupos: el grupo de casos, con 43 pacientes a los que se les administró 20 mg de HBB (diluido en 9 ml de solución salina) por vía intravenosa en dos ocasiones con un intervalo de 1 h, y el grupo control con 43 pacientes a los que se les administró un placebo (10 ml de solución salina) a una dosis e intervalo similares. Después de cada dosis, se realizó una monitorización de la frecuencia cardíaca fetal y materna y se interrogó a los pacientes sobre los efectos secundarios. El progreso del trabajo de parto se evaluó de manera convencional, monitoreando el tiempo de cada período de trabajo de parto, además de los eventos que ocurrieron durante su evolución (ruptura espontánea de membranas, analgesia, aplicación de fórceps, etc.).). También se evaluó el peso al nacer, Apgar y Capurro. Se evaluaron las complicaciones maternas y fetales (atonía uterina, desgarros vaginales y perineales, etc.).) después del parto. Se utilizaron mediciones de tendencia central y se determinó la duración de cada período de trabajo de parto.
Las diferencias entre los grupos se compararon con la prueba de χ2 o la prueba exacta de Fisher en el caso de las variables categóricas y con la prueba t de Student para las variables continuas.
Resultados
Un total de 90 pacientes fueron incluidos en el estudio. De estos, descartamos a dos pacientes del grupo de casos y dos del grupo de control, porque se hizo necesario que tuvieran un parto abdominal. Las condiciones cervicales del grupo placebo al ingreso fueron: dilatación de 5,6±1.borramiento de 5 cm, 73±11% e índice de Alfil de 8,8±1,2. Y en el grupo de HBB fueron: dilatación de 5,2±1,3 cm, borramiento de 72±11% e Índice de Alfil de 8,6±1,2. Al comparar estas variables, no hubo diferencia estadísticamente significativa, lo que indica que estos dos grupos eran homogéneos (Tabla 1).
la Comparación de las características de ambos grupos.
Placebo | BBH | p | |
---|---|---|---|
Age (years) | 25.37±6.98 | 25.65±6.555 | 0.848 |
Nulliparous | 13 (30.23%) | 12 (27.9%) | 0.499 |
Multiparous | 30 (69.77%) | 31 (72.1%) | 0.499 |
Uterine fundus (cm) | 32.72±1.821 | 32.581±1.845 | 0.726 |
Estimated fetal weight (g) | 3220.93±255.004 | 3228.581±217.226 | 0.881 |
Johnson method (g) | 3262.588±294.40 | 3250.325±292.241 | 0.847 |
Regarding the results of the duration of labor, the first period of labor, evaluated in minutes, was 139.93±92.4 en el grupo placebo frente a 151,186±84,6 en el grupo de HBB (p = NS). El segundo período del trabajo de parto tuvo una duración de 15.5±9.33 min en el primer grupo y 13,18±6.35 min en el segundo (p=NS). Finalmente, el tercer período registró un tiempo de 6,4±3,2 min en el grupo placebo y de 6,5±3,7 min en el grupo HBB. No pudimos encontrar una diferencia estadísticamente significativa (Tabla 2).
Comparación en la evolución del trabajo.
Placebo | BBH | p | |
---|---|---|---|
1st. period (min) | 139.93±92.484 | 151.186±84.657 | 0.577 |
2nd. period (min) | 15.581±9.334 | 13.186±6.351 | 0.167 |
3rd. period (min) | 6.418±3.265 | 6.581±3.724 | 0.82 |
Después de la separación de los grupos por el número de embarazos, se encontró que el BBH grupo había un 159.1±84min tiempo para la primera fase del trabajo de parto, con una diferencia significativa de p=0,002) en comparación con el grupo control (262.5±92min).
Sobre los resultados perinatales, se observó un peso fetal de 3248±374 g, una longitud de 50.7±1.9 cm y 39.14±1.2 Capurro semanas en el grupo de placebo, y un peso fetal de 3185.5±397g, una longitud de 50.7±1,7 cm y 38.9±1.1 Semana de Capurro en el grupo BBH. No pudimos encontrar una diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a la condición de los bebés inmediatamente después del nacimiento, reportamos una puntuación de Apgar en el primer minuto de 8,2±0,6 y 9,1±0,4 a los 5 minutos en el grupo de control, y de 8,2±0,4 al primer minuto y de 9±0 a los 5 minutos en el grupo de HBB. No pudimos encontrar una diferencia estadísticamente significativa (Tabla 3).
resultados Perinatales.
Placebo | BBH | p | |
---|---|---|---|
Fetal weight (g) | 3248.139±374.837 | 3185.581±397.28 | 0.454 |
Size (cm) | 50.720±1.992 | 50.767±1.776 | 0.908 |
Silverman | 0 (100%) | 0 (100%) | 0 |
Apgar 1min | 8.209±0.666 | 8.209±0.406 | 0 |
Apgar 5min | 9.186±0.444 | 9±0 | 0.007 |
Capurro (weeks) | 39.146±1.273 | 38.986±1.180 | 0.547 |
Discusión
estudios Previos realizados con BBH han reportado resultados que varían de ninguna diferencia en la dilatación cervical tiempo que disminuye más de 2h. Aggarwal et al.7 realizaron un estudio en el que encontraron que además de una disminución del 35,6% en la percepción del dolor durante el trabajo de parto debido al uso de HBB intravenosa, el primer período de trabajo de parto se redujo de manera significativa, de 8h 16min en el grupo control, a 3h 46min en el grupo HBB. Samals et al. concluyó que el uso de HBB intravenosa, en una dosis de 20 mg, fue capaz de disminuir el esfuerzo del trabajo de parto hasta en un 32%.9
Otros autores compararon recientemente el uso de este medicamento con la oxitocina sin encontrar una diferencia estadísticamente significativa en el esfuerzo del laboro10,razón por la cual el uso de este medicamento debe ser considerado como una opción para pacientes primigrávidos que, por cualquier razón, no pueden recibir oxitocina.
podemos hacer una recomendación para el uso de este farmacéutica en pacientes con los resultados obtenidos por separado la evaluación de los grupos de primigestas y multigravid los pacientes que recibieron BBH frente a un placebo; con respecto a las multíparas, no hubo diferencia significativa encontrada entre ninguno de los grupos.
Al igual que en otros estudios11,nuestros resultados no muestran efectos adversos en el feto, que fueron evaluados por el APGAR a los 1 y 5 minutos.
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos en nuestra investigación, podemos concluir que, aunque no pudimos demostrar una disminución estadísticamente significativa en el esfuerzo de parto en ambos grupos, sí demostramos que cuando se comparan por separado los grupos de primigravidas y multigravidas, el grupo de primigravida HBB mostró una diferencia estadísticamente significativa, con una p de 0,002.
En base a los estudios anteriores, podemos hacer una recomendación para el uso de HBB en pacientes primigrávidas, demostrando también que la administración de este producto es segura durante el embarazo, ya que no se presentaron efectos adversos durante su administración, ni entre los bebés en toda la población estudiada.
Conflicto de intereses
Los autores no tienen conflictos de intereses que declarar.
Financiación
No se prestó apoyo financiero.