Menú de lista de revistas
Una breve Historia de la Ciencia que Vincula el Tabaco con el Cáncer de Pulmón
El cáncer de pulmón fue un diagnóstico poco frecuente en el siglo XIX. De hecho, varios hospitales de Europa y América del Norte informaron que era menos del 1% de todos los cánceres diagnosticados. Sin embargo, el diagnóstico y la muerte por cáncer de pulmón parecían aumentar en las primeras 2 décadas del siglo XX. Inicialmente, algunos pensaron que el aumento no era real o que podría deberse a un mejor mantenimiento de registros, la llegada de más hospitales o el desarrollo de técnicas de diagnóstico como la radiografía de tórax.4
En la década de 1920, sin embargo, el aumento en las muertes por cáncer de pulmón se consideró real y comenzaron los esfuerzos para determinar una razón. Las causas sospechosas incluían la contaminación industrial, productos de pavimento de calles como el asfalto y la exposición a productos químicos utilizados en la Primera Guerra Mundial. En 1929, Fritz Lickint realizó el primer estudio que dio evidencia estadística de un vínculo entre el cáncer de pulmón y el tabaco en Dresde, Alemania.5 Lickint también sería la primera persona en usar el término «pasivrauchen», o tabaquismo pasivo, en 1936.6
La epidemiología, especialmente la epidemiología de las enfermedades crónicas, todavía era una ciencia inmadura en la década de 1930. La investigación de las causas del cáncer de pulmón y su aumento en la incidencia y mortalidad impulsó el desarrollo de muchos de los métodos epidemiológicos que se usan comúnmente hoy en día. Franz Herman Muller, de Colonia, Alemania, realizó el primer estudio de casos y controles en 1939. Utilizó 86 casos de cáncer de pulmón y 86 controles coincidentes para mostrar que los fumadores son mucho más propensos a desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores.7
En los próximos 20 años, se aceleraría el uso de la metodología de control de casos. Estudio tras estudio, se observó una correlación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón. Sin embargo, la correlación no significa necesariamente causalidad y una afirmación definitiva de que fumar causó cáncer no era razonable dado el estado de la ciencia en ese momento.
Los postulados de Koch para determinar la causalidad se habían desarrollado para las enfermedades infecciosas, pero no se podían aplicar de la misma manera para las enfermedades crónicas. Un estudio definitivo para establecer la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón requeriría la exposición de los seres humanos a los carcinógenos del tabaco para determinar si desarrollaron cáncer de pulmón. Por supuesto, someter a los seres humanos a experimentos que pudieran exponerlos a agentes considerados cancerígenos durante períodos prolongados no era factible, ni ética ni logísticamente. Varios estudios en animales sugirieron que los productos del tabaco y del humo de tabaco eran cancerígenos, al menos en animales.
En 1941, Ochsner y DeBakey notaron un aumento en el número de cánceres de pulmón diagnosticados en el Hospital de Caridad de Nueva Orleans. Luego llamaron la atención sobre el dramático aumento de las ventas de cigarrillos en los Estados Unidos, especialmente desde el final de la Primera Guerra Mundial, y lo contrastaron con el aumento de la prevalencia de la enfermedad.8 De hecho, las tasas de tabaquismo y el consumo de cigarrillos habían aumentado drásticamente después de la introducción de maquinaria para fabricar cigarrillos y las mejoras en las técnicas de producción en masa en la década de 1880. El consumo per cápita de cigarrillos para los estadounidenses de 15 años o más era de 747 cigarrillos por año en 1920 y de 1828 cigarrillos por año en 1940. Aumentaría a 3908 cigarrillos por año en 1960 y alcanzaría un pico en 1963 con 4345 cigarrillos por año.2 El cáncer de pulmón, un tumor raro en 1900, sería el cáncer más común diagnosticado en hombres estadounidenses en 1950.
En 1950, se publicaron 2 de los estudios de casos y controles más grandes hasta ese momento. Estos estudios se convertirían en hitos, mostrando un vínculo significativo entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón.
Ernst Wynder y Evarts Graham evaluaron 605 casos de cáncer de pulmón en hospitales estadounidenses.9 Encontraron que el 96,5% de los 605 hombres con carcinoma broncogénico eran fumadores moderadamente pesados a encadenados en comparación con el 73,7% de la población hospitalaria masculina general sin cáncer. También señalaron que el cáncer de pulmón en un fumador mínimo o no fumador era raro.
En el mismo año, Sir Richard Doll y Sir Bradford Hill informaron sobre un estudio de casos y controles que habían realizado.10 Compararon a 1.357 pacientes con cáncer de pulmón de 20 hospitales de Londres con un grupo de pacientes sin cáncer que ingresaron en los mismos hospitales. Los controles se compararon por edad, sexo y hospital. El estudio mostró que los casos tenían probabilidades significativamente mayores de haber fumado que los controles. También había lo que parecía ser una relación dosis‐respuesta entre el número de cigarrillos fumados por día y la fuerza de la asociación.
A medida que se publicaban estos estudios de cohortes, se iniciaron 2 estudios prospectivos de cohortes en el Reino Unido y los Estados Unidos. Si bien estos estudios de cohortes no pudieron probar la causalidad, se convertirían en los datos humanos más sólidos hasta la fecha que sugieren que fumar cigarrillos causa cáncer de pulmón.
Doll and Hill comenzó a seguir a 40.637 médicos británicos.11 Inicialmente, había 34.445 hombres y 6.192 mujeres. Desafortunadamente, las mujeres fueron retiradas del estudio debido a su pequeño número. En el estudio de cohortes, se encontró que fumar se relacionaba con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y que cuanto más fumaba, y cuanto más tiempo fumaba, mayor riesgo tenía. El estudio mostró que 1,23 muertes se atribuyeron al tabaquismo por cada 1.000 fumadores de todas las edades cada año.
En los Estados Unidos, la Sociedad Americana del Cáncer comenzó a inscribirse en lo que se conoció como el Estudio Hammond‐Horn.12, 13 En este estudio participaron 204.547 hombres blancos estadounidenses de 50 a 69 años de edad y, en última instancia, siguieron a 187.783 hombres de 1952 a 1955. Hubo 11,783 muertes (6.2%) reportados durante un promedio de 44 meses de seguimiento, con solo 1,1% de la cohorte perdida para el seguimiento. Se estudiaron certificados de defunción y registros de salud, con resultados preliminares de los primeros 20 meses de seguimiento publicados en 1954 y resultados finales publicados en 1958. Este estudio sugirió fuertemente que fumar cigarrillos era una causa de cáncer de pulmón. Se observó de nuevo una relación dosis‐respuesta.
A diferencia de un estudio de casos y controles, un estudio de cohortes se puede analizar para evaluar múltiples desenlaces o enfermedades. Estos estudios de cohortes en realidad sugirieron que murieron más fumadores por enfermedad cardiovascular que por cáncer de pulmón, un hallazgo confirmado en estudios posteriores.