Privaciones relativas, Descontento y Revoluciones

Los científicos sociales han reconocido durante mucho tiempo que las personas evalúan su propio bienestar no solo sobre la base de lo que tienen, sino también sobre la base de lo que tienen en relación con lo que otras personas tienen. Adam Smith (1776) escribió que «Por necesidades entiendo no solo las mercancías que son indispensables para el sustento de la vida, sino lo que la costumbre del país hace indecente para personas dignas de crédito, incluso de la más baja categoría, estar sin ellas».1 Y Marx (1847) escribió que » Una casa puede ser grande o pequeña; mientras las casas vecinas sean igualmente pequeñas, satisface todos los requisitos sociales para una residencia. Pero que al lado de la casita surja un palacio, y la casita se convierta en una choza».2 A pesar de la vejez de estas ideas, es solo durante la segunda mitad del siglo XX que los estudiosos han tratado de proporcionar una sustancia más analítica al concepto de privación relativa. Duesemberry (1949) 3 propuso una hipótesis de ingresos relativos basada en la idea de que las personas determinan su comportamiento de ahorro no en sus ingresos absolutos, sino en su posición relativa en la escala de ingresos. Runciman (1966) 4 construyó toda una teoría de la justicia social en torno al concepto de privación relativa definido como la sensación de frustración que las personas experimentan cuando observan que otras personas tienen algo que desean y a su alcance, pero inalcanzable. Si bien son populares, estas nuevas teorías lucharon por convertirse en corrientes y es solo recientemente y gracias a estudios sobre la felicidad que los conceptos de privación relativa han adquirido una nueva vida.

El concepto de privación relativa se refiere no solo a las comparaciones entre personas, sino también a las comparaciones a lo largo del tiempo. Las personas se comparan con los demás en la sociedad, pero también con su propio estado pasado y sus propias expectativas futuras. La felicidad de hoy o la satisfacción con la vida también depende de si percibimos progreso en nuestro propio estado y si vemos buenas perspectivas para el futuro. Si el grupo A está experimentando un crecimiento en los ingresos y el grupo B no, es más probable que el grupo A sea feliz que el grupo B, incluso si los ingresos absolutos son más bajos. El progreso, así como el estatus, son importantes para la felicidad.Si juntamos estos dos aspectos de la privación relativa, las comparaciones entre personas y las comparaciones entre sí, podemos representar un esquema simple para comprender cómo opera la privación relativa. El esquema a continuación muestra el sistema Alterno para representar comparaciones con otros y el sistema Ego para representar comparaciones con uno mismo en el pasado y en el futuro. La intersección de estos dos sistemas es lo que genera la satisfacción de hoy. Es nuestra propia percepción en el momento actual de nuestra posición relativa en la sociedad y de nuestro progreso desde el pasado y las perspectivas para el futuro.

Fuente: Verme (2012) Happiness, Deprivation and the Alter Ego, in The Measurement of Individual Well-being and Group Inequalities: Essays in Memory of Z. M. Berrebi, Deutsch, J. and Silber, J. (Eds.), Routledge, noviembre de 2010.los sentimientos de privación relativa también deben entenderse en el contexto de la privación absoluta. El esquema descrito debe pensarse como móvil, con cambios hacia arriba que representan mejoras en el bienestar y cambios hacia abajo que representan disminuciones en el bienestar de toda una sociedad. Cuando una sociedad está mejorando porque el PIB está creciendo y porque este crecimiento beneficia por igual a todos en la sociedad, los ingresos medios y el bienestar se están moviendo hacia arriba. Esto puede no afectar mi posición en la sociedad (todos avanzan en el mismo grado y mi posición relativa no cambia), pero afecta la comparación de mi estado actual con mi estado pasado: me siento mejor porque estoy mejor. Por lo tanto, las ganancias absolutas afectan las ganancias relativas, al menos en el sistema de Auto comparación y, si realmente deseamos medir la importancia de la privación relativa para explicar la felicidad y la satisfacción, necesitamos tener en cuenta la privación absoluta.Esto es lo que la literatura sobre ingresos relativos y privación relativa ha tratado de hacer durante los últimos treinta años. Y los resultados confirman en gran medida que la privación relativa importa, especialmente cuando tenemos en cuenta la privación absoluta. De acuerdo con una encuesta reciente de la literatura empírica5,la mayoría de los estudios que utilizan los conceptos de ingreso relativo en conjunción con ingreso absoluto encuentran que el grado de satisfacción disminuye si el ingreso relativo aumenta. Si mis ingresos se mantienen iguales y los ingresos de los demás mejoran, la satisfacción que obtengo de mis propios ingresos se deteriorará. Además, el factor de privación relativa aumenta de fuerza a medida que las personas y las sociedades se enriquecen hasta el punto de que, para las sociedades muy ricas, la felicidad debe entenderse principalmente en términos de ganancias relativas en lugar de ganancias absolutas. Easterlin (1974), 6 por ejemplo, notó cómo el aumento del PIB per cápita en los Estados Unidos durante el período de posguerra no ha ido acompañado de un aumento de la felicidad promedio, un fenómeno conocido como la «paradoja de Easterlin».Una posible aplicación de estas ideas es en el contexto de las revoluciones. Las revoluciones pueden interpretarse como una reacción social a dos factores: un grado agudo de desigualdad e injusticia percibidas en varias dimensiones y grupos sociales y el hecho de que los gobernantes hacen muy difícil que las masas cambien el status quo. No es de extrañar que la palabra desigualdad ocupara un lugar destacado en la Revolución Francesa de 1789, la revolución rusa de 1917 y la revolución egipcia de 2011. Pero en la jerga popular, la desigualdad no se utiliza para expresar un hecho técnico relacionado con las distancias entre los ingresos, sino para expresar el sentimiento de injusticia generado por las diferencias percibidas entre los que tienen y los que no, entre el pasado y el presente y entre las expectativas y las realizaciones. Esto es lo que realmente captura la privación relativa, lo que hace que la gente se sienta engañada por sus gobernantes y lo que genera la ira que alimenta las revoluciones.1Smith, Adam (1776). «An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations», Londres
2Marx, K., (1847) «Wage Labour and Capital», http://www.marxists.org/archive/marx/works/1847/wage-labour/ch06.htm
3Duesenberry, J. S., (1949) «Income, Saving and the Theory of Consumer Behavior». Harvard University Press, Cambridge, MA.4Runciman, W. G. (1966)» Relative Deprivation and Social Justice», Routledge y Kegan Paul, Londres.
5Verme (2013) » The Relative Income and Relative Deprivation Hypotheses: A Review of the Empirical Literature.»World Bank Policy research Working Papers, No. 6606.6Easterlin, R. A. (1974) «Does economic growth improve the human lot?»in Nations and households in economic growth: Essays in honour of Moses Abramovitz, ed. por P. A. David, y M. W. Reder. New York Academic Press.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.