¿Qué le pasaría a la Tierra si la luna fuera solo la mitad de masiva?
Damos por sentada la luna, pero la Tierra sería un lugar muy diferente si nuestro vecino más cercano solo hubiera alcanzado la mitad de su masa actual cuando se formó hace unos 4,5 mil millones de años en una colisión titánica. De hecho, es posible que ni siquiera estemos aquí para apreciarlo en absoluto.
Empecemos con los eclipses. En una de esas extrañas coincidencias cósmicas, nuestra luna de hoy está posicionada a la distancia justa entre la Tierra y el sol para que su diámetro bloquee completamente al sol durante un eclipse solar total, el siguiente de los cuales ocurrirá el viernes 1 de agosto. .
Pero, ¿qué pasaría si la luna solo hubiera crecido hasta la mitad de su masa actual? Suponiendo que nuestra luna de tamaño medio estuviera compuesta de roca tan densa como la de la luna real, seguiría siendo un 80 por ciento tan grande como la versión de tamaño completo (según la relación entre el volumen y el radio de una esfera que aprendiste en la escuela primaria).
La mayoría de los eclipses solares son «anulares», lo que significa que la luna solo bloquea parcialmente el sol y parece estar enmarcada por un anillo de luz solar brillante. Los eclipses anulares ocurren en promedio de tres a cuatro veces al año; los eclipses totales solo ocurren aproximadamente una vez al año. A su distancia actual de la Tierra, si la luna tuviera el 80 por ciento de su tamaño actual, no podría haber eclipses totales, solo del tipo anular.
Una luna menos masiva también orbitaría más cerca de la Tierra que la real. (Esto significa que los eclipses totales aún podrían ocurrir, aunque la luna de media masa tendría que estar al menos un 20 por ciento más cerca de la Tierra de lo que la luna real está ahora, o más cerca, pero eso requeriría una coincidencia sobre una coincidencia) Nuestra luna real orbita a una distancia promedio de 238,600 millas (384,000 kilómetros), pero cada año se aleja aproximadamente 1.6 pulgadas (cuatro centímetros) más. La causa? Mareas oceánicas.
La gravedad de la luna, combinada con el vals de la Tierra y la luna alrededor de su centro de masa, fuerza a los océanos a una forma ovalada, con dos mareas altas simultáneas. Una marea alta está en el lado de la Tierra que mira a la luna, mientras que la otra marea alta está directamente opuesta, al otro lado de nuestro mundo. Debido a que la Tierra gira tan rápidamente en comparación con la órbita de la luna a nuestro alrededor, nuestro planeta arrastra la marea alta más cercana a la luna un poco por delante de ella.
La atracción gravitacional del agua en la luna posterior le imparte energía. Esto lo hace circular un poco más hacia afuera con cada órbita alrededor de la Tierra. (Cada revolución lunar tarda unos 29,5 días). Si la luna fuera la mitad de su masa, entonces las mareas oceánicas habrían sido correspondientemente más pequeñas y le habrían impartido menos energía. Dada la menor masa de la luna, esto significa que se requeriría menos energía para alejarla de la Tierra; sin embargo, resulta que la marea alta de media caña en realidad contendría menos agua que nuestra marea alta, por lo tanto, tendría menos masa para influir en la órbita de la luna de media pinta. Así que una luna menos masiva, sin embargo, terminaría más cerca que la real de la Tierra.
La energía dada a la luna proviene de la rotación de la Tierra, y para compensar, nuestro planeta se está desacelerando. En otras palabras, los días se hacen más largos. Los geólogos creen que un día de la Tierra era originalmente de cinco a seis horas de duración. Si la luna hubiera sido menos masiva, creando así menos resistencia en la Tierra, nuestro planeta no se habría ralentizado tanto. El día duraría, quizás, 15 horas.
Las mareas más débiles (de media luna) también habrían causado menos erosión de las masas terrestres de la Tierra en los últimos miles de millones de años, y las costas de los continentes probablemente se verían muy diferentes para ello. La menor cantidad de suelo y minerales procedentes de la lixiviación de la tierra en el océano también podría haber tenido efectos profundos en el origen de la vida. Algunos compuestos orgánicos (a base de carbono) que se cree que sembraron vida pueden no haber llegado a la sopa primordial de los primeros océanos, que también se habrían mezclado menos gracias a la reducción de las mareas.
Suponiendo que la vida todavía hubiera surgido, habría tenido que lidiar con edades de hielo más frecuentes, así como con broches de presión más cálidos extremos. Lunas grandes estabilizan planetas. Marte, que solo tiene dos lunas diminutas, se tambalea mucho en su eje, y como resultado tiene cambios climáticos y de temperatura estacionales más grandes que la Tierra. Sin la luna de masa llena para mantenernos estables, la vida en la Tierra podría haber experimentado mayores fluctuaciones estacionales.
La perspectiva de la vida habría sido tenue, literalmente. Una luna más pequeña significa menos luz solar dispersa por la noche, eso es todo lo que es la luz de la luna, lo que significaría noches más oscuras. Cualquier forma de vida que haya evolucionado en esta Tierra alterada habría tenido que desarrollar ojos más grandes o más sensibles para ayudarlos a navegar, buscar alimento y desovar por la noche bajo este brillo disminuido.
Neil F. Comins es el autor de varios libros, incluyendo What If the Moon Didn’t Exist?: Voyages to Earths that Might Have Been; Heavenly Errors: Misconceptions About the Real Nature of the Universe; and The Hazards of Space Travel: A Tourist’s Guide. Enseña astronomía en la Universidad de Maine, Orono, y a pesar de su fascinación lunar, jura que no es un lunático.