Respiraciones
Información del capítulo
Definición y etiología Top
1. Ciclo respiratorio:
1) Frecuencia respiratoria (en adultos, las frecuencias respiratorias normales en reposo varían de 12 a 20 respiraciones/min):
a) Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria): Causada por ansiedad o trastorno de pánico, dolor, esfuerzo, temperatura corporal elevada, sepsis, embarazo, acidosis, anemia, enfermedad endocrina (hipertiroidismo, feocromocitoma, hipocalcemia), enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular, miopatía primaria o trastornos neuromusculares y descondicionamiento (tasas >30 respiraciones/min a menudo se asocian con la aparición de insuficiencia respiratoria en pacientes con trastornos pulmonares o cardiovasculares).
b) Bradipnea (disminución de la frecuencia respiratoria): Causada por trastornos del sistema nervioso central (SNC) (por ejemplo, presión intracraneal elevada, trastornos del tronco encefálico), sobredosis de opioides o benzodiazepinas, hipotiroidismo, alcalosis metabólica.
2) Profundidad de respiración (profundidad de inspiración):
a) Hiperpnea (aumento del volumen con o sin aumento de la frecuencia respiratoria) puede desarrollarse en pacientes con acidosis metabólica. La respiración de Kussmaul implica un patrón respiratorio profundo, jadeante y laborioso (aumento de la frecuencia y el volumen corriente) que a menudo se observa en la acidosis metabólica grave (a menudo asociada con cetoacidosis diabética, pero también puede ocurrir en la ingestión tóxica de alcohol, acidosis láctica, insuficiencia renal o toxicidad por salicilato).
b) La hipopnea (respiración superficial) puede desarrollarse en pacientes con insuficiencia respiratoria, particularmente en el caso de agotamiento de los músculos respiratorios (esto es seguido por jadeo y apnea). Los trastornos de la pared torácica y la debilidad neuromuscular también pueden dar lugar a un patrón de respiración superficial. La respiración agonal es una respiración lenta y muy superficial que se puede desarrollar en pacientes con lesión cerebral anóxica de cualquier causa y puede llevar a apneas.
c) La hiperventilación es la sobreventilación (aumento de la velocidad o del volumen corriente) que es necesaria para eliminar el dióxido de carbono. Lleva a hipocapnia. Causas: acidosis, estrés, ansiedad o trastorno de pánico, altitud elevada, lesión cerebral, accidente cerebrovascular, anemia, trastornos pulmonares o cardiovasculares como se describió anteriormente.
d) La hipoventilación es la subventilación que se requiere para un intercambio gaseoso adecuado. Conduce a hipercapnia. Causas: obesidad, accidente cerebrovascular que afecta el tronco encefálico, sobredosis de medicamentos (benzodiacepinas y narcóticos), alcalosis.
3) Relación Inspiración-expiración: En condiciones normales, la expiración es ligeramente más larga que la inspiración. La expiración prolongada se produce en pacientes con exacerbación de enfermedades pulmonares obstructivas (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica ).
4) Otras anomalías:
a) respiración de Cheyne-Stokes: Un patrón de respiración irregular descrito como un patrón cíclico de crescendo-decrescendo con períodos de apnea central. Las respiraciones aumentan gradualmente en profundidad y frecuencia y luego se vuelven menos frecuentes y poco profundas con los períodos de apnea. Causas: insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, encefalopatía metabólica o inducida por medicamentos, lesión cerebral traumática, tumor cerebral, envenenamiento por monóxido de carbono, mal de altura y, a veces, al final de la vida.
b) Respiraciones Biot: Un patrón de respiración rápido, superficial e irregular con episodios crecientes de apnea (10-30 segundos). Causar: presión intracraneal elevada, lesión del SNC a nivel de la médula oblonga, coma inducido por drogas (opioides). Este patrón de respiración a veces se combina con la respiración atáxica, que se refiere a la frecuencia irregular y los volúmenes de marea mezclados con episodios impredecibles de apneas.
c) Respiración interrumpida por inspiraciones profundas( respiraciones suspirantes): Inspiraciones y expiraciones profundas aisladas que ocurren entre ciclos de respiración normales, a menudo con suspiros audibles. Causas: ansiedad y trastornos psicoorgánicos.
d) Apnea y respiración superficial durante el sueño (consulte Apnea obstructiva del sueño).
2. Mecanismo de respiración: El mecanismo de respiración es complejo y está regulado por 2 elementos anatómicamente distintos pero funcionalmente integrados que involucran centros de control respiratorio central (tronco encefálico, metabólico) y voluntario. El control rítmico está regulado por quimiorreceptores centrales y periféricos que detectan dióxido de carbono, pH y oxígeno, así como mecanorreceptores pulmonares (por ejemplo, receptores de estiramiento pulmonar). En la médula, el grupo respiratorio dorsal es responsable de generar impulsos inspiratorios, mientras que el grupo respiratorio ventral desencadena la espiración. El puente contiene 2 áreas respiratorias adicionales: el centro neumotáxico tiene un efecto inhibitorio sobre la inspiración, mientras que el centro apneústico tiene una función excitatoria. Los efectores respiratorios incluyen diafragma, músculos intercostales y músculos abdominales y accesorios. El diafragma es el músculo principal de la respiración.
1) La respiración torácica utiliza músculos intercostales externos y es más frecuente en mujeres. En pacientes con ascitis grave, tumores abdominales grandes y parálisis del diafragma, así como en embarazos avanzados, es el único mecanismo respiratorio.
2) La respiración abdominal (diafragmática) utiliza el diafragma y es más común en hombres que en mujeres. Se observa con mayor frecuencia en pacientes con espondilitis anquilosante, parálisis de los músculos intercostales y dolor pleural severo.
3. Movilidad torácica:
1) Deterioro unilateral de la movilidad torácica (con movilidad normal en el lado contralateral): Causada por un proceso de enfermedad unilateral que incluye obstrucción de las vías respiratorias, edema pulmonar o fibrosis, enfermedad pleural (derrame significativo o fibrosis ), inmovilidad estructural o defecto (toracoplastia o fractura de costilla) y parálisis diafragmática.
2) Movimiento torácico paradójico: Recesión de la pared torácica en la inspiración. Causas: traumatismo que conduce a fractura de > 3 costillas en > 2 lugares (el llamado tórax con mayal) o fractura del esternón que causa movilidad paradójica de una parte de la pared torácica. El tórax en mayal asociado con insuficiencia respiratoria es la única indicación para considerar la fijación de la fractura de costilla. El movimiento torácico paradójico puede ocurrir ocasionalmente en pacientes con insuficiencia respiratoria debido a otras causas.
3) El movimiento diafragmático paradójico (paradoja diafragmática o respiración paradójica) ocurre durante la respiración cuando la pared abdominal y torácica se mueven en direcciones opuestas. Normalmente, durante la inspiración, la pared torácica se expande y el diafragma se mueve hacia abajo, causando una expansión hacia afuera de la pared abdominal. La debilidad diafragmática (paresia o agotamiento) resulta en su movimiento pasivo hacia arriba en el pecho, especialmente en el entorno de presión intratorácica negativa alta (esfuerzo respiratorio) y, en consecuencia, movimiento anormal hacia adentro de la pared abdominal en la inspiración.
4) Aumento del trabajo de los músculos accesorios de la respiración (esternocleidomastoides, trapecio, músculos escalenos): Se encuentra en pacientes en los que los músculos intercostales externos y el diafragma no son suficientes para mantener un intercambio gaseoso normal (causas como la disnea). En el examen físico, las retracciones intercostales son visibles y el paciente puede asumir una posición de trípode, lo que implica estabilizar la cintura escapular apoyando las extremidades superiores contra una superficie dura (por ejemplo, el borde de la cama). En pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, puede producirse hipertrofia de los músculos accesorios de la respiración, como puede observarse en pacientes con EPOC y debilidad neuromuscular.