Los oligarcas europeos
El investigador residente Nicolas Vérron examina si existen oligarquías empresariales y financieras en Europa y si tienen demasiada influencia en el proceso político. Sostiene que los encargados de formular políticas deben utilizar una política de competencia eficaz para limitar el poder económico de las grandes empresas, a la vez que se protegen contra esos intereses especiales.
Las naciones occidentales ricas han vivido durante mucho tiempo con la comodidad de que la captura gubernamental por intereses privados específicos era principalmente una característica de los países pobres o emergentes, más que de ellos mismos.
La expresión «capitalismo de compinches «se refería a los países asiáticos a finales de la década de 1990, y» oligarcas » sonaba como si fueran exclusivos de Rusia. Pero la crisis ha destrozado la sensación de comodidad relativa de Occidente en este frente. Un indicio revelador fue el amplio impacto y debate suscitado por un artículo publicado por la revista The Atlantic en mayo. Su autor, Simon Johnson, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, afirma que Estados Unidos se ha convertido en presa de una oligarquía financiera, que desempeñó un papel clave tanto en la creación de la crisis como en la prevención de respuestas políticas adecuadas a la misma.
Nada nuevo bajo el sol, para estar seguro. Hace cinco siglos, Maquiavelo describió el proceso mismo de elaboración de leyes en una república como una confrontación entre los poderosos y los muchos. Pero las democracias se sienten incómodas con la realidad de que la riqueza compra influencia o privilegio. Thomas Jefferson escribió en 1816 sobre su esperanza de»aplastar en el nacimiento a la aristocracia de nuestras corporaciones adineradas, que ya se atreven a desafiar a nuestro gobierno a una prueba de fuerza y desafiar las leyes de nuestro país».En Europa, las oligarquías empresariales y financieras también son prominentes, y su responsabilidad en la crisis es difícil de negar. En el Reino Unido, la City de Londres moldeó en gran medida el ahora desacreditado enfoque regulatorio «ligero» de los años Blair-Brown. Al lado, un rescate del gobierno en febrero provocó el comentario seco de la columna Lex del Financial Times de que «la sociedad de autopreservación ejecutiva del banco irlandés ha logrado otro éxito». En Alemania, las élites políticas y financieras están interrelacionadas hasta el punto de fusión en gran parte del sistema bancario, y el epítome de esta relación, los bancos locales de propiedad de gobiernos locales han estado entre los peores casos de mala gestión de riesgos. En España existe una situación comparable con las cajas de ahorros que alimentaron una monumental burbuja inmobiliaria. En Francia, unos pocos individuos ricos controlan la mayoría de los medios de comunicación, y se ha informado de que los jefes de las principales empresas financieras han proporcionado asesoramiento político influyente a lo largo de la crisis. En Italia, el Primer Ministro se encuentra entre las personas más ricas del país. Y así sucesivamente.Sin embargo, no todos los países tienen las mismas estructuras de poder oligárquicas. Un indicador: la última lista de Forbes, basada en los valores de mercado a mediados de febrero de 2009, coloca a Estados Unidos como el único país grande del mundo con más de un multimillonario por millón de habitantes, y el que tiene el mayor número de multimillonarios por unidad de PIB detrás de Arabia Saudita. La» densidad de multimillonarios » es aproximadamente tres veces menor en la UE, con grandes variaciones: más alta en Alemania, más baja en Francia o Italia, y cercana al promedio de la UE en el Reino Unido si solo se cuentan los ciudadanos británicos. Incluso en un punto bajo de su mercado de acciones, Rusia sigue siendo una nación pesada en multimillonarios, con más por unidad de PIB que cualquier otro país de la UE, excepto el pequeño Chipre. Curiosamente, esta misma medida ahora coloca a China (incluido Hong Kong) por encima de la UE, aunque todavía muy por debajo de los Estados Unidos.El poder oligárquico también depende en gran medida del tamaño, como señaló Adam Posen, un economista estadounidense, justo antes de la crisis: en un país pequeño o en un gobierno regional, los pocos ricos pueden controlar más fácilmente la escena que en un sistema grande y diverso (por otro lado, la descentralización reduce los riesgos de captura burocrática o de distanciamiento de los políticos de las realidades locales). Desde este punto de vista, las instituciones de la UE pueden ser menos propensas a la captura oligárquica que los Estados miembros individuales. El cabildeo es sin duda más visible en Bruselas que en muchas capitales nacionales, pero en parte porque es más transparente ,aunque todavía no lo es lo suficiente. En general, las élites empresariales son demasiado diversas en Europa para formar un único grupo social, lo que limita comparativamente su capacidad para dirigir el proceso político. Las oligarquías nacionales a menudo intentan influir en las decisiones a nivel de la UE indirectamente a través de los gobiernos nacionales, especialmente de los países grandes, en lugar de hacerlo directamente en Bruselas.Sin embargo, la captura por oligarquías adineradas sigue siendo una amenaza potencial para Europa como para otras economías. En el contexto actual, su resistencia, por ejemplo por parte del complejo político-bancario de Alemania, es una de las principales causas del fracaso de Europa continental hasta el momento para reestructurar adecuadamente su sistema bancario, una condición necesaria para restablecer el funcionamiento de la provisión de crédito.se destacan dos prioridades políticas. Una es mantener a los oligarcas bajo control, evitando que se apoderen indebidamente de rentas económicas que harían que su poder se reforzara a sí mismo: la política de competencia es la herramienta clave para ello. La otra es garantizar que los intereses especiales vayan acompañados del poder de los ciudadanos, lo que exige instituciones públicas capaces y responsables tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros individuales. Tanto en Europa como en el resto del mundo, la crisis ha puesto de relieve la importancia de esos esfuerzos y ha exacerbado su dificultad.
Nicolas Vérron es investigador en Bruegel ().
Esta columna también se publicó en La Tribune (Francia), Cajing (China), Czech Business Weekly, la edición rusa de la revista Forbes y Australian Financial Review.